martes, 10 de marzo de 2015

GRAFICAS INFORMATIVAS











ORGANIZACIONES EN CONTRA DEL MALTRATO ANIMAL

El Refugio:
Es una asociación sin ánimo de lucro, legalmente constituida, cuyo objetivo principal es denunciar el abandono y maltrato de los animales, promover la defensa de los mismos y gestionar su Centro de Adopción, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en la sierra al norte de Madrid. Se trata de una asociación totalmente independiente cuya única fuente de financiación son las cuotas de los socios con los que cuenta y los donativos que recibe.
Considera fundamental la atención al problema de los animales abandonados. Cada año son miles los animales abandonados en nuestras ciudades, la mayoría de los abandonos se producen en época de vacaciones, cuando las familias que tienen una mascota y no saben qué hacer con ella optan por abandonarla a su suerte. Lo más triste de todo es que este número de abandonos no disminuye sino que por el contrario aumenta año tras año y, desgraciadamente es tal la situación de impunidad con que cuentan, en general, las personas que abandonan o maltratan a un animal, que ello no les impide volver a recaer en la misma conducta. Si bien, en la actualidad la legislación autonómica es la que más vela por la protección de los animales de compañía, no existe ninguna ley de protección animal a nivel nacional y, por desgracia, el incumplimiento de las leyes y reglamentos queda casi siempre impune.
Peta:
Simpatizantes. PETA centra su atención en las cuatro áreas en las que el mayor número de animales sufren más intensamente durante los períodos más largos de tiempo: en las granjas industriales, en el comercio de prendas de vestir, en los laboratorios, y en la industria del entretenimiento. También trabajamos en una variedad de otros temas, incluyendo la matanza cruel de castores, aves y otras "plagas", así como la crueldad con los animales domésticos. PETA trabaja a través de la educación pública, las investigaciones de la crueldad, la investigación, rescate de animales, la legislación, eventos especiales, la participación de celebridades, y campañas de protesta.Es una iniciativa sin fines de lucro que surge del mundo de las personas, bajo la filosofía de crear un espacio de difusión, educación y generación de redes en torno a la vida y el respecto a la diversidad, especialmente aquella menos valorada bajo nuestra perspectiva de seres humanos, tal vez una de las más inocentes de todas: los animales.
Conciencia Animal:
Es una iniciativa sin fines de lucro que surge del mundo de las personas, bajo la filosofía de crear un espacio de difusión, educación y generación de redes en torno a la vida y el respecto a la diversidad, especialmente aquella menos valorada bajo nuestra perspectiva de seres humanos, tal vez una de las más inocentes de todas: los animales.
      Objetivos Estratégicos de CONCIENCIA ANIMAL:
      Contribuir a Desarrollar la conciencia y valoración del mundo animal en nuestra sociedad.
      Desarrollar iniciativas tendientes al cuidado y protección de animales desvalidos y/o maltratados.
      Contribuir a la creación y/o fortalecimiento de redes de cooperación y coordinación entre los diversos actores vinculados al cuidado, protección, defensa y creación de conciencia en torno al mundo animal.
      Gestión de actividades de  la organización:
      Sustentar el refugio de perritos que actualmente administramos.
      Gestionar el aporte financiero de los socios (el que agradecemos profundamente), así como el adecuado, eficiente y transparente uso de los recursos disponibles.
      Mejorar ostensiblemente su infraestructura, así como mantenerla en condiciones adecuadas, coordinando para ello actividades de voluntariado.
      Contar con el apoyo de voluntarios veterinarios y una planificación de actividades destinada a mantener la salud de los perritos (vacunas, desparasitaciones, curaciones, insumos y productos veterinarios, fumigaciones contra ectoparásitos, etc.).

      Mantener una alimentación de calidad para los perritos que apadrinamos (raciones dos veces al día de alimento Premium, servida en pocillo individuales según peso y gasto energético de cada ejemplar).


QUE PODEMOS HACER PARA EVITAR UN DAÑO EN TODO EL MUNDO POR LA EXTINCION DE ANIMALES


Los comportamientos humanos contribuyen en gran medida al estado de la vida silvestre en todo el mundo. Entre la caza furtiva, la destrucción del hábitat y el cambio climático, los animales en peligro se encuentran en riesgo de extinción si no se toman medidas para ayudar a salvar a estas poblaciones de fauna cada vez más escasos. Para aquellos que quieran contribuir a la salud y la protección de estos animales, hay algunas maneras de ejercer cuidado y apoyo a estas criaturas que se encuentran en peligro de ser pérdidas para siempre. Otra forma crucial para proteger a los animales en peligro de extinción es hacer todo lo posible para disminuir el impacto en sus hábitats. Las especies pueden ser eliminadas al demoler sus casas para uso humano. Por ejemplo, el macaco de cola de león es nativo de las selvas del suroeste de la India. Están en peligro de extinción porque sus hábitats están amenazados por la construcción de las plantaciones de té y café. Los organismos de protección de la fauna tienen abogados y asesores que desarrollan estrategias para prevenir estas y otras industrias de hacer daño a los hábitats en todo el mundo. Una manera más efectiva para ayudar contra la extinción de animales es la de contribuir fondos a las organizaciones dedicadas a la protección de ellos.

Estas organizaciones, como el Word Wildlife Fund y Save Animals from Extinction Worldwide, trabajan para promover la conciencia animal en peligro y extintas, protestan por el desarrollo de las empresas o personas que tratan de dañar sus hábitats y refugios de vida silvestre de fondos donde los animales en peligro de extinción se pueden preservar. Si no eres capaz de contribuir con dinero, también hay maneras de ofrecer tu tiempo o servicios a través de estas organizaciones. De acuerdo con la ley de especies en extinción, cualquier persona que ponga en peligro o mate a un animal en peligro de desaparecer, puede recibir multas de hasta US$100.000.

QUE CONCECUENCIA TENDRA LA EXTINCION DE TODOS LOS ANIMALES EN UNOS AÑOS



México encabeza la lista de países con más zonas donde habitan especies en peligro de extinción. La Semarnat reconoce más de 2 mil 500 especies vegetales y animales en algún grado de amenaza. Mientras el país ocupa los primeros lugares en extinción, las políticas de conservación no frenan el fenómeno de defaunación. De manera contraria, autoridades ambientales promueven la entrada de especies exóticas e invasoras y la explotación indiscriminada de flora y fauna, advierten especialistas. El Año Internacional de la Biodiversidad acaba de concluir. Pero los saldos para México no podían ser peores: encabeza la lista de países con más zonas donde coexisten especies en peligro de extinción, según la Alianza por la Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés). Su actualización 2010 del mapa Localización y conservación de epicentros de extinciones inminentes reconoce en el territorio nacional 68 sitios habitados principalmente por especies endémicas en riesgo. A nivel mundial, la AZE identifica 587 zonas que necesitan ser salvaguardadas de manera urgente para prevenir la extinción de las 920 especies animales y vegetales más amenazadas. Se trata de sitios que albergan especies endémicas o una población significativa, son irremplazables y están delimitados por hábitat con problemas en común. En 2005, la AZE reconocía 63 zonas habitadas por especies en peligro de extinción en el país; cinco años después se cuentan 68. México está por encima de Colombia y Brasil, países que han logrado disminuir el número de sitios que albergan poblaciones amenazadas. De acuerdo con la organización internacional, en 34 de las 68 zonas no existe ningún tipo de protección para las especies y en 11, ésta es apenas parcial. De este modo, tipos de salamandra, ratones, ranas, tortugas, murciélagos, mapaches, musarañas, iguanas, conejos, liebres, gorriones, colibríes y cetáceos son los más amenazados. El listado de la AZE es encabezado por la Sierra Juárez, el sitio con más especies amenazadas y en peligro de extinción. Le sigue la zona de los volcanes de Veracruz y Puebla, con 16; la Sierra Madre del Sur y Omiltemi Obispo, en Guerrero, con nueve cada una, y Los Tuxtla, en Veracruz, con ocho. La Norma Oficial Mexicana 059, Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo, reconoce 2 mil 584 especies bajo alguna categoría de riesgo: 41 extintas, 373 en peligro de extinción, 842 amenazadas y 1 mil 327 sujetas a protección especial.




















Según datos de Defensores de la Vida Silvestre México (Defenders of Wildlife), en el país el 40 por ciento de los vertebrados se encuentra en peligro de extinción: de los reptiles, el 55; de los anfibios, el 54; de los mamíferos, el 39; de los peces, el 38, y de las aves, el 26. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza señala que México ocupa el quinto lugar entre los países con mayores niveles de extinción en el mundo. El país está por debajo de Ecuador, Estados Unidos, Malasia e Indonesia. De tomarse en cuenta el listado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), México estaría en el segundo lugar.


Especialistas coinciden en que la máxima autoridad ambiental en el país, la Semarnat, no está diseñada para la conservación de las especies amenazadas y en peligro de extinción, y no hay políticas eficientes para detener la pérdida de la biodiversidad. Por el contrario, apuntan, en ocasiones son las autoridades quienes contribuyen a su desaparición. De continuar la defaunación a ese ritmo, habrá consecuencias sociales, económicas y ecológicas en el país, advierte.

Imparables, las causas de la defaunación

La mayor amenaza para las especies en peligro de extinción es la destrucción de su hábitat. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación señala que la pérdida de bosques y selvas en México de 2005 a 2010 fue de 155 mil hectáreas por año, 34 por ciento menos que lo registrado entre 2000 a 2005. Pese a que desde hace nueve años ha habido un incremento en el porcentaje de superficie reforestada, el Cuarto informe de labores de la Semarnat apunta que, durante 2009 y 2010, hubo una reducción en esta tarea. Ello, explica, por las condiciones climáticas atípicas que retrasaron la reforestación en 2010: una sequía intraestival y un adelanto de la temporada de frío extremo. Al 31 de julio de 2010, se verificó y finiquitaron 82 mil 137 hectáreas reforestadas con fines de restauración, de las 250 mil previstas para este año. En entrevista con Contra línea, Juan Carlos Cantú, director de Defensores de la Vida Silvestre México, aclara que este país sigue situado en el quinto lugar en deforestación en el mundo. Apunta que la tasa registrada en 2002, cuando se calculó una pérdida de 775 mil hectáreas de bosques y selvas al año, no ha cambiado mucho. “Las cifras de la Semarnat son cuestionables, pues se sigue deforestando a tasas muy por encima de lo que es sustentable”. Cuestiona que Pro árbol, programa a cargo de la Comisión Nacional Forestal, sea la solución: “Plantar un árbol o 1 millón no significa que se plantó un bosque. Éstos necesitan de 30 a 50 años para formarse para que presten servicios ambientales y aniden a más especies”. El ecologista sugiere que, en su lugar, se apoye más el aprovechamiento sustentable de los bosques, donde hay una mayor conservación que en las áreas naturales protegidas.

Quien también dirigiera el Proyecto de Restauración de la Tortuga Marina agrega a las amenazas contra las especies en peligro de extinción la sobreexplotación legal e ilegal. El ejemplo más claro, dice, es el caso de las tortugas marinas, las que están incluidas en la NOM 059 porque se sobreexplotaron desde la década de 1960 hasta la de 1980, cuando las tasas de captura iban de los 6 mil hasta los 150 mil ejemplares al año.  Por cada tortuga capturada de forma legal, capturaban otras tres de forma ilegal. El caso de pericos y guacamayas no es diferente. De 22 especies existentes, 21 están en algún rango de amenaza en México. Quien colaboraba para que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres incluyera varias especies de pericos y guacamayas en su apéndice expone que hasta hace dos años se aprobó la Ley para Prohibir la Captura y Exportación de Pericos Silvestres Mexicanos. Puesto que la captura legal era usada para esconder el tráfico ilegal, éste ha disminuido desde 2008.  No obstante, comenta que al no existir estudios poblacionales completos para determinar las tasas de aprovechamiento, se sobre capturan aves. En su opinión, el problema es que las autoridades no cumplen con vigilar el cumplimiento de las tasas de aprovechamiento establecidas, además de tener muy poca capacidad para controlar el tráfico ilegal. Cada año, de forma ilegal se trafican alrededor de 78 mil 500 pericos y guacamayas; la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente sólo decomisa el 10 por ciento. En México, por cada perico o guacamaya capturada de forma legal, se capturan otras 20 de manera ilegal. Lo mismo sucede con las cactáceas, cuya mayor amenaza es la extracción humana, y con la vaquita marina, cuya población se ha reducido hasta casi desaparecer debido a la pesca incidental. De esta especie endémica de México sólo quedan entre 275 y 300 ejemplares. 




Para el ecologista, las autoridades ambientales no ayudan a detener la sobreexplotación de especies. Incluso, indica, la Semarnat autorizó manifestaciones de impacto ambiental para que continuara la pesca en la reserva de la biósfera en el Alto Golfo de California pese a las afectaciones  a la vaquita marina y en contravención al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas que prohíbe las actividades que afecten a especies en peligro de extinción. Otro ejemplo es el pecarí de labios blancos, especie del sureste mexicano que está incluida en la NOM 059 desde 2006; sin embargo, “las autoridades del medio ambiente siguen entregando autorizaciones para su caza”. De acuerdo con la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad son las especies invasoras. El Convenio sobre la Diversidad Biológica las define como aquéllas que prosperan sin ayuda del ser humano y amenazan hábitats naturales o seminaturales fuera de su área habitual de distribución. Los impactos ecológicos que causan las especies invasoras pueden ser dramáticos y llegan incluso a causar la extinción de poblaciones y especies nativas, la degradación de los ambientes acuáticos y terrestres, particularmente los insulares, la alteración de los procesos y funciones ecológicas y la modificación de los ciclos biogeoquímicos. En las islas de México, 12 por ciento de las aves endémicas y 2 por ciento de los mamíferos endémicos se han extinguido a causa de las especies introducidas; por ejemplo, los gatos ferales en los ecosistemas insulares han causado la extinción de al menos 10 roedores endémicos de las islas del Noroeste. Según lo admite la propia Conabio, en la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México, no se sabe con certeza cuántas especies exóticas invasoras están establecidas en el país, cuál es su distribución ni cuál su tamaño poblacional. El problema es grave, considera Cantú, pues de las especies de peces incluidas en la NOM 059, 76 están amenazadas o se han extinguido debido a la introducción de especies invasoras. En lagos, lagunas y arroyos se han implantado especies como tilapias, carpas, bagres, lobinas y truchas de manera deliberada por las mismas autoridades de pesca. Agrega la importación de especies exóticas, autorizadas por la Dirección General de Vida Silvestre, que al entrar en cantidades enormes y ser liberadas de forma accidental provocan estragos.


En 2010 inició la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México que propone una visión a 10 años, tiempo en el que, según la Conabio, el país deberá consolidar sus sistemas de prevención, control y erradicación para reducir significativamente los impactos negativos de las especies invasoras y orientar la participación y el trabajo coordinado de instituciones y sectores clave de la sociedad. Asimismo en 2010 se modificó la Ley de la Conservación de la Vida Silvestre y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para prohibir la introducción de especies invasoras. No obstante, observa Cantú, las autoridades lo siguen haciendo en contravención a la ley. Recuerda lo sucedido con Pro árbol en 2008, cuando la organización Greenpeace denunció que el 1.4 por ciento de los árboles sembrados para reforestación eran especies exóticas e invasoras como el eucalipto, el pirulí, la melina, la teca, la jacaranda, el nogal y el nim. El cambio climático es otro factor de amenaza, expresa el director de Defensores de la Vida Silvestre México, pues afecta principalmente a las especies que no se pueden dispersar a áreas cuya temperatura les sea adecuada. Es el caso del quetzal que vive en el bosque mesó filo o de niebla.
Debido al cambio de temperatura, su hábitat se ha reducido y su población se ha visto amenazada.
El Subsistema de Información de Especies de la Semarnat cuenta con fichas de información de 122 especies, 22 análisis de riesgo y un listado de 358 especies correspondientes a 11 grupos taxonómicos. Hasta septiembre de 2010 se analizaba de manera adicional a 849 especies para determinar su estatus en el país. Aun así, Juan Carlos Cantú, director de Defensores de la Vida Silvestre México y el investigador del Departamento de Ecología de la Biodiversidad del Instituto de Ecología de la UNAM, Rodrigo Medellín Legorreta, señalan que se desconoce la cifra exacta del total de especies, especies amenazadas y en peligro de extinción. Ello, porque no se ha renovado la NOM 059, cuya última actualización data de 2006 y hacen falta personas preparadas en taxonomía.
Tanto así es el descuido, describe el también director del Programa para la Conservación de los Murciélagos Mexicanos, Medellín Legorreta, que en 1996 se creía desaparecido el murciélago cabeza plana. De la especie, su equipo de trabajo encontró ejemplares en 2004. Actualmente la población de este tipo de quirópteros alcanza los 500 individuos. El Cuarto informe de labores 2010 de la Semarnat asegura que en 2009 el Programa de Conservación de Especies en Riesgo llevó a cabo la ejecución de acciones directas e indirectas sobre 17 especies y su hábitat para su protección, restauración y manejo. De enero a junio de 2010, se atendieron 15 especies: la vaquita marina, el lobo mexicano, el águila real, el jaguar, el tapir, el berrendo, la ballena azul, el bisonte, el oso negro americano, el cóndor de California, el zapote prieto y las tortugas laúd, lora, caguama y carey. Rodrigo Medellín Legorreta, también representante de México ante el Comité de Fauna de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, opina que la protección de la vida silvestre ha sido reducida a su mínima expresión con el gobierno federal.




Coincide Juan Carlos Cantú, quien observa una falta de interés para desarrollar políticas de conservación de las especies amenazadas y en peligro de extinción.  Actualmente, menciona, sólo se contempla realizar planes de recuperación de 30 especies y ni siquiera están concluidos. Advierte que el número de especies prioritarias no ha cambiado desde la creación de la antigua Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Explica que estas especies sirven como “sombrilla” para otras; sin embargo, “cada especie tiene problemas muy específicos que deben resolverse de forma particular, por lo que esta visión no funciona”.
La entidad, opina el ecologista, no está diseñada para la conservación de especies. Observa que en tanto la Dirección General de Vida Silvestre se encarga de expedir autorizaciones de importación, exportación, captura y caza de especies, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas tiene la facultad de trabajar con especies prioritarias que únicamente viven dentro del 10 por ciento del territorio nacional. El 90 por ciento de la distribución está fuera de sus atribuciones. A su parecer, la política de conservar a las especies extrayéndolas con la colección, caza y venta es añeja, pues  se basa en la premisa de que las especies representan un valor económico y en la creencia de que los dueños de la tierra no querrán conservar a sus especies si no se les permite su aprovechamiento.
 De esta forma, dice,  la Semarnat cumple con la conservación a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Uma), que principalmente funcionan en el Norte del país con fines cinegéticos, cuando los estados del Sur poseen la mayoría de las especies amenazadas y en peligro de extinción.
 El Cuarto informe de labores 2010 señala que durante el primer semestre de este año se incorporaron al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) 1 mil 135 millones, es decir, 412 Uma. Hasta septiembre la Semarnat contaba un total de 9 mil 798 Uma, dedicadas a conservar el hábitat natural y las poblaciones de vida silvestre a través de actividades productivas como la agricultura, ganadería, silvicultura y cacería. Medellín Legorreta defiende el objetivo de las Uma, más no su instrumentación, pues no existen mecanismos para verificar que los planes de manejo estén bien hechos, que lo que digan esté sucediendo y que tengan un impacto positivo en la biodiversidad.


QUE ES LA REPRODUCCION EN CAUTIVERIO

El primer paso, consiste en aislar a una pareja para que se reproduzca ya que necesitan estar solos para realizar el cortejo. Al cabo de un tiempo la hembra pone un huevo, que se retira para estimular una nueva puesta de huevo. Con esta metodología, al mes vuelve a poner un segundo huevo que será dejado bajo el cuidado de la pareja. De esta manera, se logra optimizar el ciclo reproductivo natural de esta especie. El primer paso, consiste en aislar a una pareja para que se reproduzca ya que necesitan estar solos para realizar el cortejo. Al cabo de un tiempo la hembra pone un huevo, que se retira para estimular una nueva puesta de huevo. Con esta metodología, al mes vuelve a poner un segundo huevo que será dejado bajo el cuidado de la pareja. De esta manera, se logra optimizar el ciclo reproductivo natural de esta especie. Cuando el pichón pica la cáscara para nacer, comienza un proceso que dura tres días, considerado uno de los momentos más críticos para su supervivencia. Ya que sólo existe un único huevo por pareja por año, se realiza un nacimiento asistido para minimizar los peligros de esta etapa. Una vez nacidos, son alojados en nurses especiales donde nunca tendrán contacto con la presencia humana. Todos los acercamientos a los pichones, durante los primeros meses de vida, serán hechos por medio de títeres de látex que representan a sus congéneres. Ellos se constituyen en sus padres adoptivos, ya que como cualquier ave, el pichón fija a primera vista el vínculo. A través de los títeres se los alimenta, cría y ofrece los cuidados necesarios. Al dejar la nurse, siempre en aislamiento humano, son trasladados a recintos de crecimiento donde interactúan con cóndores vivos que les servirán de verdaderos maestros, hasta su liberación en zonas silvestres.

              


Consecuencias del cautiverio:
Incluso en los zoológicos mejor planificados se lucha constantemente contra los efectos derivados de la cautividad. Numerosos factores afectan a la vida de esos animales, siempre con origen en la falta de libertad. Tanto si los animales provienen del estado salvaje, como de nacimientos en cautividad, sufren una serie de trastornos que son familiares al propio hombre, tales como estrés, tristeza, inapetencia, claustrofobia... Estas patologías se englobarían en una enfermedad denominada zoonosis, cuyas manifestaciones más comunes son: movimientos repetitivos e incluso antinaturales, tales como caminar constantemente en el interior de la jaula o en círculos; sacudir la cabeza incesantemente o doblar el cuello de forma extraña e inhabitual; golpearse la cabeza; morderse patas y cola hasta el extremo de producirse mutilaciones; morder los barrotes de la jaula; y otros muchas, sin dejar de nombrar la anorexia sufrida por determinadas especies de reptiles, como iguanas o camaleones. Los animales salvajes convertidos en cautivos pierden progresivamente el instinto para procurarse el propio sustento, es decir, al devolverles a su entorno natural no dispondrán de la misma habilidad de cazar que cuando se desarrollaba en él libremente. Pero también perderán otras características imprescindibles para sobrevivir en libertad, como las técnicas para defenderse y atacar, señalar o marcar sus territorios, construir el hogar, reconocer las jerarquías de otras especies gregarias que comparten el hábitat o, simplemente, mostrar con normalidad el instinto de cortejo del otro sexo y el apareamiento. 









Dificultades de la reproducción en cautiverio:

Otro tema recurrente es la reproducción en cautividad. Como ya se dijo, estos animales presentan atrofia sexual y otras patologías conexas, que les impiden una reproducción natural que mantenga la continuidad de la especie. Sólo de forma ocasional se logra el nacimiento de alguna cría, y tanto es así, que en el caso de especies escasas o muy valoradas un hecho de esta naturaleza trasciende muchas veces como noticia de interés en los medios de comunicación, precisamente por inusual. Ejemplo significativo es el oso Panda, su hábitat natural son los bosques donde crecen las cañas de bambú, de cuyos brotes tiernos se alimenta; la cautividad, dificultad de alimentación y ausencia de su espacio vital característico, contribuyen a que la reproducción sea muy festejada cuando ésta consigue producirse. Algunos expertos afirman que la reproducción en cautividad causa endoximia, consistente en la degeneración genética producida entre miembros de la misma especie cuando se encuentran en número y ambiente reducido, y que se manifestaría mediante alteraciones o malformaciones, más habituales con cada generación.

lunes, 9 de marzo de 2015

CONTAMINACION CAUSA DE LOS ANIMALES DEL PELIGRO DE EXTINCION

*      Evitar la contaminación de los recursos naturales:


La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida. Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas de contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como el ruido, el calor y los olores.

Principales fuentes de contaminación



Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:

v  Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.

v  Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.

v  Aguas albañales procedentes de la actividad humana.

v  Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.

v  Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.

v  Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.

v  Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías.



Otras fuentes de contaminación

El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la salud del hombre.
El ruido es un elemento común en zonas donde existen altas concentraciones de población, las cuales generan un denso tráfico automotor; también en terminales aéreas y de ferrocarriles, en zonas de alta industrialización, en conglomeraciones, etc. Las afectaciones causadas al hombre por el ruido excesivo pueden ser de orden fisiológico o psicofisiológico, e inciden cada día más, sobre todo en los obreros industriales.
 Entre los efectos fisiológicos producidos por el ruido se encuentran la fatiga auditiva y los traumatismos acústicos, entre otros. Otros efectos producidos a largo plazo pueden ser la alteración del ritmo cardíaco y de la tensión arterial, y hasta trastornos de orden psíquico. Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles (dB), y en algunos países se han dictado regulaciones para establecer límites permisibles al respecto. La intensidad de los ruidos fluctúa en una escala entre 0 y 160 decibeles; el nivel perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles. Estos ejemplos nos pueden dar una idea de cómo ruidos que oímos diariamente alcanzan niveles por encima del umbral permisible para el oído humano. Es por esta razón que debemos evitar los ruidos innecesarios y el hablar en voz alta, pues el conjunto de todos estos estos ruidos va afectando a largo plazo nuestros sistemas auditivo y nervioso. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la temperatura. Es de notar que la temperatura en las ciudades es 3 o 4° C superior a la del campo. Este fenómeno, conocido con el nombre de "isla de calor", es provocado principalmente por el dióxido de carbono producido en las combustiones citadas anteriormente, el cual se acumula en las capas inferiores de la atmósfera, más cercanas a la superficie del suelo.
 Estas capas reciben la radiación solar reflejada por las edificaciones, calles, etc., y la devuelven de nuevo a la tierra; este fenómeno se repite varias veces. Una de las formas de mitigar el calor en las ciudades es la ubicación de árboles en las avenidas, y la creación de áreas verdes, las cuales, además, tienden a disminuir el nivel de ruido en las ciudades. Como hemos podido ver, los fenómenos de la contaminación son tan variados como sus efectos sobre la salud y el bienestar del hombre, lo cual debe tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de la sociedad.




Fuentes de ruido
 Decibeles 
Fábrica ruidosa
100
Sonido considerado normal en una fiesta con música
110
Podadora motorizada
110
Motocicletas
120
Calle con mucho tráfico
130
Martillo neumático
130
Avión jet al despegar a 25 metros de altura
140
Cornetas de aire
150
Ruido captado por el oído al ser disparado un rifle de alto calibre
160



DEFORESTACION UNA DE LAS CAUSAS DEL PELIGRO EN EXTINCION

  Evitar la deforestación de bosques.

Que es la deforestación de bosques:


Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación. A través de la historia, un imperio tras otro han cortado bosques para construir sus barcos y viviendas, y como combustible. Una vez que han sido devastados, esos bosques no se han recuperado en mil años o más, y algunos nunca se recuperarán -- como en partes del Mediterráneo, el Medio Oriente y Gran Bretaña. La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. Los bosques tropicales de América del Sur y del Sudeste de Asia están siendo cortados y quemados a una tasa alarmante para usos agrícolas, tanto en pequeña como en gran escala, desde enormes plantaciones de palmera aceitera (Elaeis guineensis - Arecaceae) hasta la agricultura de subsistencia de "tumba y quema". Los fuegos que se inician para estos propósitos frecuentemente arden fuera de control. La llamada "Bruma" en el Sudeste de Asia durante 1997 y otros años fue el resultado de extensos incendios forestales que ardían sin control en los bosques afectados por la sequía. La idea de deforestación crea imágenes de áreas desnudas. Por esto, cuando alguien ve una fotografía de áreas "altamente deforestadas" en partes de los trópicos, ellas se sorprenden al ver que todavía quedan muchos árboles ahí. De hecho, no parecen estar deforestadas. La razón de ello es que por lo menos el 10 por ciento del terreno es cubierto por las copas de los árboles; si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10 por ciento, las áreas tropicales son consideradas deforestadas. Pero que existan algunos árboles no significa que el bosque no haya sufrido daños. Cualquier reducción del bosque es un problema para su ecosistema. La deforestación ocurre cuando los bosques son convertidos en granjas para alimentos o cultivos comerciales o usados para criar ganado. También la tala de árboles para uso comercial o para combustible lleva a la destrucción de los bosques. La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierde medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques está interconectados. Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales en el agua. La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático. Las zonas ribereñas (= hábitats que rodean los ríos, lagunas y otros cuerpos de agua) son especialmente sensibles a los efectos de la deforestación. Los caminos y las áreas limpias interceptan o desvían el flujo natural del agua, y pueden provocar inundaciones, deslizamientos de tierra y solvatación. Esto conduce a una pérdida en la calidad de agua y una pérdida de hábitat para los peces y de áreas de reproducción. Muchas ciudades han sido construidas alrededor de ríos, destruyendo la cubierta forestal alrededor de estas fuentes de agua. Desgraciadamente, muchos países en desarrollo en las regiones tropicales están tratando de mejorar sus economías a través del uso inadecuado de sus bosques. Brasil ha inundado miles de kilómetros cuadrados de bosque amazónicos con la construcción de represas hidroeléctricas, y se planifican más. Grandes poblaciones de personas muy pobres y bosques tropicales generan conflictos. Un agricultor de subsistencia no puede preocuparse por el ambiente. Pero también las naciones industrializadas destruyen grandes trechos de bosque para ganancias económicas a corto plazo. Quizás la mayor causa potencial de deforestación se encuentre en el futuro: el cambio climático. Si el efecto invernadero eleva la temperatura del planeta, los bosques no podrán seguir sobreviviendo en sus localidades presentes. Algunos tendrán que subir las laderas montañosas o migrar hacia ambientes más frescos o más húmedos. Pero, a diferencia de las condiciones que siguieron a la última Edad de Hielo, el calentamiento global probablemente suceda demasiado rápidamente para que los bosques puedan adaptarse.




*   











   La delimitación de áreas protegidas y reservas naturales.
Que son las áreas protegidas y las reservas naturales:
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.
“Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.”
Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y mantenida. El primer país del mundo que tuvo un santuario natural fue Sri Lanka, cuando el rey Devanampiya Tissa ordenó en el siglo III a. C. la protección de la vida silvestre de los alrededores del pueblo de Mihintale. Sin embargo, desde la antigüedad remota han existido prácticas culturales que equivalían al establecimiento y mantenimiento de áreas reservadas para la biota, incluyendo peces, aves acuáticas u otros animales. Pueden haber existido motivos religiosos como en los “bosques malditos” de algunas regiones de África donde los seres humanos no debían ir bajo pena de ataques por los espíritus. También ha habido tabúes sagrados que prohibían la entrada de los seres humanos a lugares dados. Tales prohibiciones existen en diversos lugares del mundo.
En épocas modernas se considera que Drachenfels ha sido la primera reserva natural. Prusia compró el terreno en 1836 para poner final a la minería que se estaba llevando a cabo en la zona. La primera reserva natural de gran magnitud fue el Parque nacional de Yellowstone, seguido del Parque nacional Real cerca de Sídney, Australia y el Il'menskii zapovédnik de la Unión Soviética en 1920. Éste es el primero de su clase por ser una reserva creada por un gobierno federal para el estudio científico de la naturaleza. En la actualidad, un muy importante grupo de científicos e investigadores argentinos y de otros países, promueven la creación de una Reserva Natural en Paramillos de Uspallata, Argentina. El lugar es muy destacado por su riqueza histórica (las ruinas de las antiguas minas, ya explotadas por los incas y el itinerario de Darwin, con el bosque de araucarias fósiles que lleva su nombre), paleontológica, panorámica, y de flora y fauna, entre otros valores. Jada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.









Cuantas reservas hay en todo el mundo:

El movimiento de parques nacionales se multiplicó vertiginosamente después de la creación del primero, el Parque Nacional Yellowstone, hasta sobrepasar la cifra de 1200, en solo cien años. En 1982 existían ya 2671 territorios naturales protegidos, incluyendo parques nacionales y otras categorías de manejo, que cubrían 396 607 ha en más de 120 países, y en 1992 eran 8 641 áreas protegidas de las diferentes categorías de manejo. Canadá en 1985 establece el Parque Nacional de Mont5añas Rocosas (en la actualidad Parque Nacional Banff) con 6 640 km² de hábitat natural virgen en el Oeste de la provincia de Alberta, donde se había descubierto fuentes termales naturales. El parque Nacional del Búfalo de los Bosques (1922) con 44 802 km², donde se producen las mayores concentraciones de búfalos de bosques y lobos. El parque Nacional Grasslands (1981) en Saskatchewan, preserva 907 km² de praderas. El Parque Nacional Ivvavik (1922) con 10 000 km² de tundra ártica que proporcionan refugio a 152 00 cabezas de caribúes, puercoespín. En Estados Unidos el Parque Nacional Yellowstone, el Gran Cañón del Yellowstone, con sus dos espectaculares cataratas, atraviesa una ancha llanura que constituye el hábitat de osos grizzli, bisontes, alces y lobos. Y en 1890 se declararon tres parques nacionales: El Parque Nacional Yosemite, dentro del ámbito montañoso de Sierra Nevada; El parque Nacional de las Secuoyas, donde crecen estos gigantescos árboles, en la vertiente occidental de Sierra Nevada; y el Parque Nacional del Monte Rainier (1899), en los que se hallan 26 grandes glaciares y antiquísimos bosques de abetos, dentro del ámbito de la cordillera de las Cascadas, en el estado de Washington. En 1930 el Parque Nacional Great Smoky Mountains protege 130 especies arbóreas y 26 especies de salamandras en sus 2 105 km² de bosques vírgenes. En Alaska, la Reserva y Parque Nacional Denali (1917) con 24 590 km² que protege un hábitat de tundra sabática para osos negros y grizzli, caribúes, nutrias, lobos y águilas calvas, alberga al monte McKinley de 6194 msnm es el pico más elevado de Norteamérica. En América Latina, los países pioneros en el establecimiento de áreas protegidas fueron México (1876), Argentina (1903), Chile (1907), Cuba (1930), Ecuador (1934), Brasil (1937), Venezuela (1937). Esta región tiene hoy día algo más de 7,6% de su territorio protegido y América de Sur contribuye con 6,3%. Costa Rica en 1970 estableció una red de Parques para revertir la paulatina destrucción de áreas salvajes. Parques nacionales, reservas para pueblos indígenas, reservas biológicas que protegen una vasta diversidad de plantas y corredores y refugios naturales. La diversidad dentro de estos parques va desde los bosques tropicales húmedos y las sabanas, hasta los arrecifes de coral. El Parque Nacional Volcán Poas (1971), La Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde (1950). En México entre (1934-1940) se crearon 40 parques nacionales y 7 reservas. Entre ellos el Parque Nacional Palenque de 18 km² que protege las ruinas de una antigua ciudad maya. Además de categorías de manejo como Sierra de Mazatlán, Montes Azules, el volcán Nevado de Colima, las Reservas Forestales Sierra de Juárez y San Luís de Potosí, el Corredor Biológico Chichinautzin en Morelos. También tiene denominadas ocho Reservas Especiales de la Biosfera, como las Islas del Golfo de California, Cascadas de Agua Azul en Campeche y Mariposa Monarca en Michoacán. Jamaica posee siete áreas protegidas, seis de encuentran establecida desde 1950. Montego Bay (1991). Puerto Rico tiene reconocidas nueve áreas protegidas, la primera de ella creada en 1909 y el resto entre las décadas del año sesenta y ochenta. La Republica Dominicana, tiene conformado un sistema de treinta y una áreas protegidas, siendo la más conocida el Parque Nacional Los Haitises. Entre las Antillas Mayores, particularmente en Cuba el Parque Nacional Sierra Cristal (actualmente conocido como Parque Nacional Pico Cristal) en 1930, el Refugio nacional de Caza y Pesca a toda la Ciénaga de Zapata (1933), Reserva Nacional para flamencos (1936), Reserva Natural El Veral y Cabo Corriente en la Península de Guanahacabibes (1919 66), zona rural protegida la región montañosa Sierra Maestra, de esta forma se crea el Gran Parque Nacional Sierra Maestra y su Comisión Rectora (1980), entre otras. En América del Sur se encuentran cinco de los trece países mega diversos del planeta: Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. El Río Amazona, que alberga miles de ecosistemas en su red fluvial y en sus bosques tropicales con 6400 km de longitud. Perú tiene un sistema de 30 áreas protegidas, los parques nacionales y otras reservas cubren más de 10% de territorio peruano. Hay tres parques nacionales que se han designados Patrimonio de la Humanidad, y se han declarados tres reservas de biosfera bajo el programa El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Bolivia protege 14,4% (1997) de su territorio bajo la forma de 36 parques u otras reservas naturales. Fue el primer país que ingresó en la modalidad intercambio deuda-por-naturaleza. La mayoría de las selvas lluviosas, se encuentran protegidas. El parque Nacional Isidoro Sécure, es un corredor biológico que conecta la diversidad biológica de Bolivia con Perú. En Brasil existen 363 áreas protegidas, cuenta con 34 parques nacionales y 22 reservas biológicas nacionales, además de otros tipos de zonas bajo protección entre las que se encuentran algunas reservas antropológicas. Ecuador posee uno de los porcentajes más elevados de suelo protegido en Sudamérica. Los 96 parques y reservas naturales constituyen 43,1% (1997), el ecoturismo ha ido ganando en popularidad, principalmente en el Parque Nacional Islas Galápagos. Colombia protege 9% (1997) se su territorio a través de 80 parques nacionales y otras reservas naturales. Este sistema abarca ecosistemas litorales del Mar Atlántico y del Océano Pacifico, ciénagas, paramos andinos y selva amazónica. Parque Nacional de los Nevados y el Parque Nacional del Nevado de Huila, la Sierra Nevada de Santa Marta. Argentina el Parque Nacional Nahuel Huapí (1934), Las Dunas del Atlántico Sur, Península Valdés, Reservas de la Vicuña Laguna Brava, el Parque Provincial Aconcagua, El Parque Nacional Los Glaciares. Argentina forma parte del Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad y del Convenio de Ramsar sobre humedales; además el programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO ha establecido cinco reservas de la biosfera en territorio argentino. No todos los parques británicos son de propiedad estatal, muchos son privados como El Parque Nacional del Distrito de los Lagos (1951), el Parque Nacional del Distrito de los Picos (1951), Parque Nacional de Exmoor (1954). España cuenta con 219 áreas protegidas. En el Parque Nacional de Ordesa (1918) se preserva una colección de valles, praderas, acantilados de caliza y terreno alpino en, Parque Nacional de Covadonga (actual Parque Nacional Picos de Europa) (1918), el Parque Nacional de Doñana (1969).
En Noruega se protegen en los parques nacionales colonias de aves marinas, morsas y renos. El Parque Nacional Forlandet (1973). Suecia 1909 se crean dos parques. El Parque Nacional Abisko y el Parque Nacional Peljekajse. A Suecia le siguió Suiza en 1914 con la creación del Parque Nacional Suizo, que cubre unas áreas de 168 km². La fauna salvaje y la vegetación de África han sido despiadadamente diezmadas desde finales del siglo XIX hasta siglo XX. Sudáfrica tomo las primeras medidas creando varios parques y reservas. El Parque Nacional de Elefantes Addo (1931), el Parque nacional Bontebok, el Parque Nacional Monte Cebra. El Parque nacional Hwange el más grande de Zimbabue (1929). En Kenia el Parque y Reserva Nacional Marsabit. En Asia el Parque Nacional de Corbett (1936) hoy parque Nacional Ranthambore (1980) en la India. El Parque Nacional y Santuario de Vida Salvaje Gir (1975) el único hábitat natural que le queda al león asiático. En Nepal el parque Nacional de Royal Chitwan (1973). El Parque Nacional en Malasis Gunung Mulu (1974). China la Reserva Natural de Zhaoging Dinghushan (1956). China tiene en la actualidad 608 áreas protegidas.

En Australia el Parque Nacional de la Gran Barrera de Arrecifes (1979), el Parque Nacional Iron Rage (1977) cubre 346 km² de bosque tropical australiano. En Nueva Zelanda, hay picos nevados de hasta 3 776 m de altura en el Parque Nacional del Monte Cook (1953), el Parque Nacional de los Volcanes Hawaianos (1961).










Cuantas reservas hay en México:

Según la UNESCO, México es el país con más reservas naturales y áreas protegidas en mundo, con un registro de 40 las 140 que hay reconocidas por esta institución, además está entre los 5 países a nivel mundial, con mayor biodiversidad.
Dentro del territorio nacional las áreas naturales comprenden la siguiente clasificación:
§      Arrecifes
§      Bosques
§      Desiertos
§      Humedales
§      Islas y Mares
§      Montañas
§      Selvas
    

















Entre las reservas más famosas del país tenemos:


Ø  Baja California
Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”:  se extiende desde la Sierra de San Francisco y Santa Marta hasta los islotes y las islas en el océano pacífico; abarca el desierto el vizcaíno, Guerreo Negro, Laguna Ojo de Liebre, Vertiente de California, Isla Delgadito, Isla Pelícano, Islotes Delgadito, Isla Malcob, Isla San Ignacio, Isla San Roque, Isla Asunción e Isla Natividad.
La región presenta diversos tipos de clima, desde el seco o desértico hasta muy seco; teniendo los dos semicálidos, invierno fresco. La temperatura media anual se encuentra entre 18° y 22°C. En esta reserva se encuentra, el Santuario de la Ballena Gris.
Ø  Chiapas
Montes Azules: se encuentra al noreste del estado, en la región denominada Selva Lacandona, comprendida en los municipios de Las Margaritas y Ocosingo. La Reserva de Montes Azules puede dividirse en dos grandes regiones: la parte oeste y norte es una región montañosa cárstica que incluye algunas cañadas y valles separados por serranías de altitud media, y una meseta con lagos calcáreos que drenan subte rámneamente, formando cuencas endorreicas en los propios lagos. La otra porción de la Reserva está compuesta por tierras bajas de limitado relieve y parcialmente inundables, cuya altitud varía desde los 80 a los 200 m de altitud sobre el nivel del mar, con algunas colinas. La región es geológicamente joven y presenta un paisaje complejo, producto de las interacciones geológicas, geográficas y factores bióticos.
Ø  Michoacán
Santuario de la Mariposa Monarca: Desde noviembre, la mariposa viaja de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de oyamel en Michoacán, especialmente para reproducirse, realizando un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros. Las zonas en las que se concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y A gangueo, municipios de Michoacán, limítrofes con el Estado de México.
Ø  Tamaulipas
Reserva de la Biósfera El Cielo: El Cielo integra las dos grandes eco regiones más importantes del continente americano: como son la neo tropical y la neártica. Esto significa que en El Cielo encontramos el parte aguas del clima cálido al frío y del frío al cálido, con ello una gran variedad de paisajes y espacios que han permanecido intactos por millones de años.

Cuenta con 144 mil 539 hectáreas que incluye una sección de la Sierra Madre Oriental con elevaciones que van desde los 200 hasta los 2,200 metros sobre el nivel del mar. Está integrada por cuatro municipios, Gómez Farías en su acceso principal, Ocampo, Llera y Jaume.
Ø  Veracruz
Sistema Arrecifal Veracruzano: el área está compuesta de grandes cuencas hidrológicas como el Río Papaloapan, el Río La Antigua y el Río Jamapa, que proporcionan el vital líquido a las poblaciones cercanas. El parque está constituido por un conjunto de 23 arrecifes coralinos denominados: Anegada de Afuera, Topa tillo, Santiaguillo, Anegadilla, Cabezo, De En medio, Rizo, Chopas, Polo, Blanca, Giote, Punta Coyo, Ingeniero, Sacrificios, Pájaros, Verde, Bajo Paducah, Anegada de Adentro, Blanquilla, Galleguilla, Gallega, Punta Gorda y Hornos.
Ø  Quintana Roo:
Reserva de la Biósfera de Sian ka’ an: “lugar donde nace el cielo” es la reserva ecológica más grande del estado de Quintana Roo, México. Sus 528 mil hectáreas albergan una increíble biodiversidad tanto terrestre como marina, con más de 1000 especies de flora y casi 2200 de fauna, algunas de ellas en peligro de extinción. La región alberga 23 sitios arqueológicos mayas que incluyen a Tulum y Muyil, los antiguos puertos comerciales de la zona, así como a Chenchomac, Chunyaxche, Vigía del Lago, Oxamach, Tampak y El Plantalc.